Eclectic, un nuevo concierto

Mi nuevo programa de concierto para piano es algo realmente especial. Se trata de música de y para el piano y dirigido a todos los públicos, géneros y estilos. Y a los amantes del piano… Y no sólo es un concierto… es mucho más. Refleja la esencia que me movió a dedicarme a la música desde que era pequeño, de forma autodidacta y pasando de ser una fuerte afición a un modo de vida…no pudo ser de otra forma. Dejar una cierta seguridad en trabajos “al uso” y “tirarme al río” como quien dice, para dedicarme enteramente a la música, sin red…

Eclectic es muestra de mi proceso vital con la música y el piano. Haber sido y continuar siendo autodidacta es para mi un continuo reto… me considero un buen autodidacta, con esfuerzo y estudio siempre por medio… y así me sumerjo en muy diferentes músicas y repertorios, siempre con respeto. Comencé con 9 años con los acordes de “Let it be” para continuar en mi primera juventud con el pop, el rock y el blues… sumergirme en el mundo clásico a través de la sabiduría de Tito Capblanquet… para en esta reciente etapa, mi segunda juventud, afrontar la riqueza del mundo del ragtime y el acompañamiento de películas del mal llamado cine mudo. Y de todo ese material sale Eclectic, tanto en forma de concierto como en próximas grabaciones y ediciones de temas de composición propia y versiones pianísticas.

Eclectic, EL CONCIERTO

¿Es posible interpretar el Preludio nº 1 de Bach y a continuación In my life de Lennon-McCartney? los dos comparten el aire barroco pero tienen una diferencia de más de 250 años… pero es música para piano, el llamado «instrumento rey». Con este punto de partida, el concierto se desarrolla entre clásicos y clásicos del pop, el ragtime y el blues con grandes descubrimientos como Bethena – A Concert Waltz de Scott Joplin para llegar a composiciones propias, muchas de ellas utilizadas para acompañar ese cine «mudo» que no lo era o encargos específicos para musicar cortometrajes rescatados del olvido como Historia de un Ciprés del director Francisco Regueiro.

Es una invitación a la música de piano sin fronteras con mi personal interpretación que va, a modo de concierto comentado, desgranando tema a tema su historia, anécdotas de cómo o porqué se compusieron y el significado que le transmite a la hora de interpretarlos.

The Silent Entertainers Band y sus conciertos

Desde el estreno de la banda en el Cine Doré y el Reina Sofía el pasado mes de enero para acompañar la película “Within Our Gates” (1920) de Oscar Micheaux, The Silent Entertainers Band ha ofrecido conciertos con un repertorio dedicado al blues de New Orleans, el ragtime de Scott Joplin y el llamado hot jazz. Con Joseph Siankope a la trompeta y voz y gran comunicador en el escenario, la solidez de Akinsola a la batería acompañado con la maestría de Marcel Mihok junto a los toques pianísticos de Jorge Gil Zulueta, la banda ha recorrido escenarios de Guadalajara, la Semana de las Artes de El Boalo (Madrid), las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo (Zaragoza) y las Noites de Jazz de Rianxo (A Coruña).

Nuevos proyectos se están ya gestando para el otoño y a propósito de cómo nació la banda: para acompañar ese cine que nunca fue “mudo”. Último video publicado:

Y en los inicios del Cine… había un Piano! en el programa Filmoteca en Familia en el Cine Doré

Y en los inicios del cine… había un piano se estrenó en el programa de Filmoteca en Familia el pasado mes de mayo con un lleno total del emblemático Cine Doré. A través de un viaje musical y visual por los inicios del cine transporta a los más pequeños, jóvenes y la familia en general al ambiente de las primeras proyecciones de finales del siglo XIX y principios del XX. El piano estuvo presente en el cine desde sus inicios para aportar un toque de amenización y comprensión a las imágenes. Existía también entonces la figura del «explicador», que leía e interpretaba los intertítulos de las películas con gran énfasis teatral.


El pianista Jorge Gil Zulueta y la actriz Sara Checa nos invitan con este espectáculo al mágico mundo del cine mudo en un cine-concierto que ayudará a los pequeños espectadores a comprender cómo se produjo el nacimiento del cine y la trascendencia que tuvo este gran invento, para ahondar después en dos oficios clave de los primeros años: la «explicadora» y el pianista de cine.

Una selección de seis cortometrajes para descubrir en familia a los hermanos Lumière, a Georges Méliès, a la pionera Alice Guy y a Buster Keaton.

El programa está formado por las siguientes películas:

El caballo en movimiento (The Horse in Motion), Eadweard Muybridge, Reino Unido, 1887, 1′

La salida de los obreros de la fábrica Lumière (La Sortie de l’usine Lumière à Lyon), Louis Lumière, Francia, 1895, 1′

La llegada del tren a la estación (L’arrivée d’un train à La Ciotat), Louis Lumière, Francia, 1895, 1′

Un viaje a la Luna (Le voyage dans la lune), Georges Méliès, Francia, 1902, 13′

El piano irresistible (Le piano irrésistible), Alice Guy, 1907, 4′

Una heroína de cuatro años (Une héroïne de quatre ans), Alice Guy, 1907, 6′

Vecinos (Neighbors), Edward F. Cline y Buster Keaton, 1920, 18′

La música de “Nosferatu” en su centenario se estrenó en la Cinémathèque de Luxemburgo

El pasado 28 de abril estrené la adaptación especial que he realizado para el acompañamiento en directo de la proyección de Nosferatu, una sinfonía del horror en su centenario. El lugar no podía ser más interesante: en la Cinémathèque de Luxemburgo y con un lleno de público. Organizado por la asociación Círculo Antonio Machado y la Embajada española en el Ducado de Luxemburgo, asistió el Excmo. Sr. D. Bernardo de Sicart Escoda Embajador del Ducado de Luxemburgo y el ministro consejero Julio Díaz Sevillano.

La música correspondía a una adaptación a piano de la partitura original de Hans Herdmann que se compuso para el estreno berlinés en 1922 de esta icónica película de F.W. Murnau junto a piezas compuestas de autoría propia para determinadas escenas.

Música para «Alice Guy: en el centro del vacío hay otra fiesta».

Un nuevo espectáculo surge de la nueva colaboración con el escritor e historiador Juan Laborda Barceló a través de su último ensayo sobre la cineasta Alice Guy, figura reivindicada como la gran cineasta silenciada pionera en un cine silente. Con la propia intervención del escritor y la música de mi piano en directo contará también con la inestimable colaboración de la actriz Alma Sara Checa en el papel de Alice Guy desarrollando su biografía a través de la proyección de una serie de cortometrajes representativos de la cineasta. De nuevo música, cine y literatura se dan la mano en un espectáculo para todos los públicos y de corte didáctico y reivindicativo.

“Historia de un ciprés” ya disponible en plataformas streaming.

Historia de un ciprés (Piano y composición de Jorge Gil Zulueta)

Ya está disponible en las diversas plataformas de streaming el tema “Historia de un Ciprés” compuesto expresamente para el cortometraje rescatado por la Filmoteca Española del mismo nombre. Así se anunciaba este re estreno en la hoja de sala digital del canal Flores en la Sombra de la Filmoteca Española:

“… Francisco Regueiro rodó un cuento fantástico y fantasmal que, para la ocasión, regresa de la tumba acompañado por la música de Jorge Gil de Zulueta. La hoja de sala que acompaña a la sesión propone textos de Carlos Reviriego, Francisco Regueiro y el propio Gil de Zulueta. Además, como extra muy especial, hemos actualizado nuestra hoja de sala sobre el último largometraje de Regueiro, Madregilda, con una entrevista exclusiva de Carlos Barbáchano a Regueiro”.

The Silent Entertainers Silent Band en el Cine Doré y el Museo Reina Sofía

The Silent Entertainers Band es un cuarteto creado para acompañar el primer largometraje localizado de un director afroamericano Oscar Micheaux, y su “Within Our Gates” (1920).

La película había nacido como una respuesta al racismo de “El nacimiento de una nación” de D.W. Griffith , pero no gustó ni a blancos ni a negros. Después de su estreno en Chicago, empezó a ser censurada o ninguneada hasta que sus cuatro únicas copias se fueron perdiendo. Una de ellas, sin embargo, viajó a España en los años cincuenta donde se conservó con el título de “La negra” o “La negressa”.

Estreno 22/01/2022 en el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía de Madrid

Mañana jueves 20 a las 20:30 en el Cine Doré de la Filmoteca Española estrenamos la composición y adaptación musical que he realizado para la versión de “La negra” y el sábado a las 18h en el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía la versión restaurada por la Biblioteca del Congreso de los EE.UU. Fuente de información: (Extractos del artículo La única copia de la película afroamericana más antigua se encontraba en España escondida como “La negra”, escrito por Elsa Fernández Santos y publicado en “El País” el 9 de noviembre de 2021)

Gala del Festival Notodofilmfest en el Cine Doré

El pasado 20 de diciembre del 2021 se celebró la Gala de entrega de premios del Festival de Cortometrajes NoTodoFilmFest en el emblemático Cine Doré de la Filmoteca Española. Tuve el placer de acompañar con el piano durante toda la Gala a la presentadora del evento Esperanza Guardado y a cada uno de los ganadores.

El festival es una iniciativa de La Fábrica a partir de una idea original de Javier Fesser y su objetivo es poner Internet al servicio del cine como fórmula para descubrir el nuevo talento, para poder experimentar con un nuevo medio al alcance de todos, y para conseguir una muy amplia difusión. Con diecisiete ediciones a sus espaldas, es ampliamente reconocido en España como la convocatoria de referencia del cine en Internet.

Teatro Berlanga en el Cine Doré

Los pasados 16 y 17 de diciembre se estrenó “Teatro Berlanga” para celebrar el Centenario de Berlanga , una producción de la Filmoteca Española llevada a cabo por La Sonora Podcast y bajo la dirección de Mona León Siminiani y la actriz Mabel del Pozo y los actores Nacho Marraco y Pepe Viyuela. Para la producción y su diseño sonoro intervine con unas adaptaciones pianísticas diseñadas para cada una de las “escenas” teatralizadas.

Conciertos de la nueva temporada 2021-2022 – Jorge Gil Zulueta con su Ragtime clásico de Scott Joplin en el Festival Otoño de Jaén

Se inicia la temporada con nuevos conciertos y retomando grandes proyectos como el tributo al compositor Scott Joplin, el rey de los escritores del piano ragtime. En noviembre Jorge Gil Zulueta estará en el Festival de Otoño de Jaén coincidiendo también con su participación en el X Congreso de Musicología organizado por la Sociedad Española de Musicología (SEdeM) en Baeza en el que ofrecerá un recital comentado sobre el acompañamiento musical de determinadas películas de cine “mudo” como “El Gabinete del Dr. Caligari”, “Nosferatu” o “Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis” con una mirada a la actualidad. A la semana siguiente estará en el emblemático Casino de Soria con el piano histórico Stenway & Sons de 1876 donde grabó su disco “Retazos”. En agenda de eventos todos los datos.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
YouTube
YouTube
Set Youtube Channel ID
Instagram
LinkedIn
Facebook