Nuevas músicas para grandes Centenarios: adaptación pianística de la música orquestal de Carl Davis para “El Estudiante Novato” de Harold Lloyd (1925)

En este 2025 se cumplirán 100 años de la que fue sin duda una temporada de films muy fructífera y en el ecuador de lo que se considera la madurez del arte cinematográfico “mudo”, que bien deberíamos calificar simplemente de arte cinematográfico, pues asentó las bases de lo venidero.

Entre otras producciones en curso para este año, he elegido como formato de Cine – Concierto El estudiante novato (1925), una de las mejores y más populares comedias mudas de Harold Lloyd junto a El Hombre Mosca (1923) y El Tenorio Tímido (1924) . Trata sobre la necesidad de aceptación social con el caso de un estudiante novato dispuesto a todo para hacerse popular en la universidad y alejándose algo de la práctica del slapstick humanizando más al personaje.

En este caso estoy preparando la adapatación pianística de la versión orquestal que compuso uno de los grandes restauradores musicales contemporáneos para el cine mudo, Carl Davis (1936-2023). Esta adaptación la estrenaré a finales de marzo en el centro cultural de Ondara y la Bilioteca de Pego.

Nuevo tema publicado para el álbum ECLECTIC – Escenas musicales para un cine “no-mudo”. “La fille de l’eau”

Ya está publicado “La fille de l’eau” , un nuevo tema que compuse para los acompañamientos de la película del mismo título y que fue el primer film realizado por Jean Renoir en 1925.

Pertenece al álbum ECLECTIC como parte de esas escenas musicales para un cine no-mudo. Se puede escuchar en todas las plataformas de streaming y se publicará en formato físico al completar la colección de temas, uno por mes.

Proyección de “Historia de un ciprés” de Francisco Regueiro rescatado por la Filmoteca Española

Dentro de la programación de la Filmoteca Española en el cine Doré de Madrid el jueves 3 se proyectarán una serie de cortometrajes reunidos temáticamente como LA COMEDIA SEGÚN EL IIEC-EOC. Entre ellos la primera obra fílmica escrita y dirigida por Francisco Regueiro siendo alumno de la EOC: “Historia de un ciprés” (1960). Rodada en 16mm, muda y digitalizada por Filmoteca Española compuse por encargo posterior la pieza musical que la acompaña.⁣✍️ “Historia de un ciprés” es una fábula gótica, casi vampírica, una hermosa y original historia de amor eterno, donde el humor y lo macabro, lo cándido y lo perverso, borran sus identidades para congraciarse plenamente”.⁣

Exploradores P2P • Ver Tema - Francisco Regueiro Ciclo
Francisco Regueiro

En la hoja de sala digital escribo sobre el proceso de composición realizado para el cortometraje de 6m, en la que se destaca que “… Francisco Regueiro rodó un cuento fantástico y fantasmal que, para la ocasión, regresa de la tumba acompañado por la música de Jorge Gil de Zulueta. La hoja de sala que acompaña a la sesión propone textos de Carlos Reviriego, Francisco Regueiro y el propio Gil de Zulueta. Además, como extra muy especial, hemos actualizado nuestra hoja de sala sobre el último largometraje de Regueiro, Madregilda, con una entrevista exclusiva de Carlos Barbáchano a Regueiro”.

#Cine#CineEspañol#Madredilda#FranciscoRegueiro#FilmotecaEspañola#PatrimonioCultural#PatrimonioCinematográfico

Grabación para la Filmoteca de Catalunya. Essencials del Cinema Amateur de Catalunya (1933-1935)

Ya está disponible mi trabajo de la música compuesta para diversos cortometrajes del Centenario de Cine Amateur que se está celebrando este año por parte de un trabajo de recopilación y restauración de la Filmoteca de Catalunya.

Por mi parte me encargué de componer música para cinco cortometrajes que se filmaron entre 1933 a 1935, cada uno de ellos de temática diferente que va entre la docuficción, la ficción, el surrealismo… para lo que la música tenía que adaptarse tal como suelo hacer en mis acompañamientos.

Para “Memmortigo” (1933) de Delmir del Caralt la grabación fue de una única toma de los 13 minutos que dura, salvo al final que ajusté el tema original “El Silbador y su perro” que el propio Delmir de Caralt indicaba reproducir para las proyecciones, mientras que para otros como “Diaris” (1934) de Joan Salvans Piera la música está compuesta por una amalgama de motivos lineales (salvo algún guiño de blues en alguna escena).

En “El hombre importante – Prejuicios” (1935) de Domènec Giménez Botey las composiciones buscan determinar más el personaje y ciertas situaciones mientras que para “Abelles” (1933) de Joan Prats Vidal volví a realizar una toma única de unos 13 minutos con un motivo reiterativo. Finalmente para “Mosaic Català nº 2. Festa Major” (1933) de Eusebi Ferré Borrel me propuse componer una “Sarbanera”, un término que me inventé para mezclar una habanera con una sardana.

Nuevo tema publicado para el álbum ECLECTIC – Escenas musicales para un cine “no-mudo”. “Cena con el conde Orlok”

Ya está publicado un nuevo tema “Cena con el conde Orlok” que compuse hace un tiempo para los acompañamientos de la película “Nosferatu” de Murnau en la escena de la llegada de Hutter al castillo.

Pertenece al álbum ECLECTIC como parte de esas escenas musicales para un cine no-mudo. Se puede escuchar en todas las plataformas de streaming y se publicará en formato físico al completar la colección de temas, uno por mes.

Nuevo tema publicado para el álbum ECLECTIC – Escenas musicales para un cine “no-mudo”. “Los millones de Arlequín”

Ya está publicado mi último tema que en este caso es un versión de “Los millones de Arlequín” del compositor Riccardo Drigo

Puede ser una imagen de texto que dice "Los millones Losmillones de Arlequín CANCIÓN NUEVA Los millones de Arlequín Jorge Gil Zulueta Jorge JorgeGilZulueta Gil Zulueta Piano Piano ESCUCHA EN Spotify"

Pertenece a mi álbum ECLECTIC como parte de esas escenas musicales para un cine no-mudo. Se puede escuchar en las plataformas de streaming aunque como ya comenté, se publicará en formato físico al completar la colección de temas, uno por mes. Espero que os guste este tema que tiene una pequeña historia detrás y que la cuento en mi blog recién rescatado para la ocasión y para quien quiera complementar la escucha con las historias del Pianista de Cine. https://unpianistaenlasierra.blogspot.com/…/rescatando…

Nuevo tema publicado para el álbum ECLECTIC – Escenas musicales para un cine “no-mudo”. “Eva Mayer ‘s theme – From Shoes”

“Eva Mayer ‘s theme – From Shoes” es el nuevo tema que publico desde hace mucho tiempo y que pertenece a un proyecto que llevo gestando desde hace tiempo. ECLECTIC será el título de álbum que contendrá diversos temas que he ido componiendo para muy diferentes películas de la etapa silente en mis sesiones asiduas de cine – concierto. De ahí el apartado dentro del álbum de “Escenas musicales para un cine No- mudo”. Temas que pertenecen a personajes, situaciones o motivos que reflejan los sentimientos de cada escena que he acompañado. ECLECTIC se compondrá de diversos singles, uno cada mes, en las plataformas digitales hasta completar el álbum que se editará en formato físico para finales de año. Este es el avance del primer single, tema dedicado al personaje de Eva Mayer de la película de 1916 “Shoes” de una de las grandes directoras pioneras del cine, Lois Weber.

Composición y grabación para el Centenario de cine amateur de la Filmoteca de Catalunya

En mi colaboración con la Filmoteca de Catalunya he realizado la composición y grabación de una variada composición musical para una selección de cinco películas destacadas del cinema amateur catalán de los años treinta, restauradas y digitalizadas por el Centre de Conservació i Restauració de la Filmoteca de Catalunya .

Los cortometrajes de diferentes temáticas han sido L’home important. Prejudicis (Domènec Giménez Botey, 1935); Diaris (Joan Salvans Piera, 1934); Mosaic català núm. 2. Festa Major (Eusebi Ferré Borrell, 1933); Abelles (Joan Prats Vidal, 1933); i Memmortigo? (Delmiro de Caralt, 1934).

El estreno de la composición será el próximo 10 de abril en la Sala Chomón de la Filmoteca de Catalunya.

Componiendo para “Shoes” (1916) de Lois Weber

Volviendo a Lois Weber y a su emblemática “Shoes” (1916) con la que se anticipó al neorrealismo italiano y supuso el debut como protagonista de una sentida Mary MacLaren.. escena icónica de la película: su reflejo en el espejo roto reflejo en realidad de su ruptura interior al tener que tomar una difícil decisión.

Para el estreno en el Festival SACO de Oviedo (23 de marzo) he preparado una adaptación de la música que compuse para las sesiones de septiembre a piano sólo en la Filmoteca de Catalunya con arreglos para piano y violín.

Proyecto Los Nibelungos (1924) de Fritz Lang: “La muerte de Sigfrido” y “La venganza de Krimilda” en cine concierto para su centenario (2024)

Los pasado 1 y 2 de diciembre se proyectaron las dos partes de Los Nibelungos (“La muerte de Sigfrido” y “La venganza de Krimilda”) de Fritz Lang en el emblemático Cine Doré de la Filmoteca Española en sendos cine – conciertos. Para la ocasión he tenido el lujo de trabajar junto a la violinista Diana Valencia en la adaptación de la partitura original del compositor Gottfried Huppertz, siendo una obra sinfónica de una enorme belleza. La adaptación es para trío de cuerdas (violín, viola y violoncello) y piano. La partitura ha sido proporcionada por una de las editoriales alemanas de mayor prestigio en la música del cine “mudo”, Ries & Erler, con la que hemos suscrito un contrato de edición de nuestra adaptación que se prevé publicar en el 2024, centenario de las películas.

El proyecto acaba de nacer y tiene un largo recorrido: los cine conciertos estarán disponible para este próximo 2024, en su centenario. La inmensidad de la obra de Fritz Lang acompañada de una música igual de intensa y emotiva.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
YouTube
YouTube
Set Youtube Channel ID
Instagram
LinkedIn
Facebook