Pondré música en directo a uno de los grandes clásicos de Chaplin, La quimera del oro que cumple 100 años. Utilizaré diversas músicas en mi adaptación, desde canciones compuestas por Chaplin en 1925 relacionadas con la película como estrategia comercial, como “Sing a Song” y “With You, Dear, in Bombay” y que fueron grabadas por la Abe Lyman orchestra dirigida por el propio Chaplin, a temas pre existentes seleccionados por el mismo Charles Chaplin en su versión sonora de 1942, y otros recursos de la llamada photoplay music.
Chaplin comiéndose una bota y pasándolo tan bien como aquel que se zampa un pechuga de pollo, chupando los clavos como si fueran huesos, es una imagen que, sola, ya ha dado la vuelta al mundo. El frío, el hambre y la desesperación son, en manos del gran cómic, munición para estallar la carcajada.
La quimera del oro define la gran fiesta del siglo XX que ha sido el cine y es, de hecho, el filme por el que Chaplin quisiera ser recordado; una de esas películas que siempre figuran en las listas de los mejores filmes del cine.
Pondré música en directo a uno de los grandes clásicos de Chaplin, La quimera del oro que cumple 100 años. Utilizaré diversas músicas en mi adaptación, desde canciones compuestas por Chaplin en 1925 relacionadas con la película como estrategia comercial, como “Sing a Song” y “With You, Dear, in Bombay” y que fueron grabadas por la Abe Lyman orchestra dirigida por el propio Chaplin, a temas pre existentes seleccionados por el mismo Charles Chaplin en su versión sonora de 1942, y otros recursos de la llamada photoplay music.
Chaplin comiéndose una bota y pasándolo tan bien como aquel que se zampa un pechuga de pollo, chupando los clavos como si fueran huesos, es una imagen que, sola, ya ha dado la vuelta al mundo. El frío, el hambre y la desesperación son, en manos del gran cómic, munición para estallar la carcajada.
La quimera del oro define la gran fiesta del siglo XX que ha sido el cine y es, de hecho, el filme por el que Chaplin quisiera ser recordado; una de esas películas que siempre figuran en las listas de los mejores filmes del cine.
Programa: Centenari del cinema amateur a Catalunya. I’m a Fugitive from the Chain Gang | Ep! Jo també vull ésser un fugitiu. Soc un fugitiu. Música compuesta e interpretada en directo a cargo de Jorge Gil Zulueta.
27/diciembre/24
/
21:00
–
23:00
¡Eh! Yo también quiero ser un fugitivo
SALVADOR MAESTROS PALMETA, 1935. Cataluña. VC. 20′.
La comedia fue una gran fuente de inspiración para los cineastas amateurs, como demuestra la adaptación libre que Salvador Mestres, en una de las mejores ficciones en 9,5mm de la época, hizo del clásico I Am a Fugitive from en Chain Gang.
Programa: Centenari del cinema amateur a Catalunya. I’m a Fugitive from the Chain Gang | Ep! Jo també vull ésser un fugitiu. Soc un fugitiu. Música compuesta e interpretada en directo a cargo de Jorge Gil Zulueta.
17/diciembre/24
/
18:00
–
20:00
¡Eh! Yo también quiero ser un fugitivo
SALVADOR MAESTROS PALMETA, 1935. Cataluña. VC. 20′.
La comedia fue una gran fuente de inspiración para los cineastas amateurs, como demuestra la adaptación libre que Salvador Mestres, en una de las mejores ficciones en 9,5mm de la época, hizo del clásico I Am a Fugitive from en Chain Gang.
Música compuesta e interpretada en directo a cargo de Jorge Gil Zulueta.
11/octubre/24
/
20:30
–
22:00
Un clásico del cine mudo y un documento implacable sobre la inquisición y la brujería que se basa en textos y pinturas históricas que reflejaban el tema. También es conocido con el título La brujería a través de los tiempos. En diálogo con la obra de Jan Vilanova, Vosotros las brujas, dirigida por Alicia Gorina en el TNC.
Música compuesta e interpretada en directo a cargo de Jorge Gil Zulueta.
08/octubre/24
/
17:00
–
19:00
Un clásico del cine mudo y un documento implacable sobre la inquisición y la brujería que se basa en textos y pinturas históricas que reflejaban el tema. También es conocido con el título La brujería a través de los tiempos. En diálogo con la obra de Jan Vilanova, Vosotros las brujas, dirigida por Alicia Gorina en el TNC.
Presentación a cargo de Jan Vilanova, dramaturgo, y Alícia Gorina, directora.
Música compuesta e interpretada en directo a cargo de Jorge Gil Zulueta.
25/septiembre/24
/
21:00
–
22:30
La primera de las adaptaciones que Sjöström hizo de la obra de la escritora sueca premiada con el Nobel, Selma Lagerlöf, disecciona a una comunidad campesina tradicional del siglo XIX que expulsa de su seno a una chica que ha tenido un hijo ilegítimo. Un filme sobre la hipocresía moral y la situación de la mujer.
“Una auténtica adaptación a la pantalla, que sería inconcebible en cualquier otro medio. Coge extractos de literatura y los transforma en una obra de arte por sus propios méritos” (Bo Florin).
Música compuesta e interpretada en directo a cargo de Jorge Gil Zulueta.
18/septiembre/24
/
17:00
–
18:30
La primera de las adaptaciones que Sjöström hizo de la obra de la escritora sueca premiada con el Nobel, Selma Lagerlöf, disecciona a una comunidad campesina tradicional del siglo XIX que expulsa de su seno a una chica que ha tenido un hijo ilegítimo. Un filme sobre la hipocresía moral y la situación de la mujer.
“Una auténtica adaptación a la pantalla, que sería inconcebible en cualquier otro medio. Coge extractos de literatura y los transforma en una obra de arte por sus propios méritos” (Bo Florin).
Ya está disponible mi trabajo de la música compuesta para diversos cortometrajes del Centenario de Cine Amateur que se está celebrando este año por parte de un trabajo de recopilación y restauración de la Filmoteca de Catalunya.
Por mi parte me encargué de componer música para cinco cortometrajes que se filmaron entre 1933 a 1935, cada uno de ellos de temática diferente que va entre la docuficción, la ficción, el surrealismo… para lo que la música tenía que adaptarse tal como suelo hacer en mis acompañamientos.
Para “Memmortigo” (1933) de Delmir del Caralt la grabación fue de una única toma de los 13 minutos que dura, salvo al final que ajusté el tema original “El Silbador y su perro” que el propio Delmir de Caralt indicaba reproducir para las proyecciones, mientras que para otros como “Diaris” (1934) de Joan Salvans Piera la música está compuesta por una amalgama de motivos lineales (salvo algún guiño de blues en alguna escena).
En “El hombre importante – Prejuicios” (1935) de Domènec Giménez Botey las composiciones buscan determinar más el personaje y ciertas situaciones mientras que para “Abelles” (1933) de Joan Prats Vidal volví a realizar una toma única de unos 13 minutos con un motivo reiterativo. Finalmente para “Mosaic Català nº 2. Festa Major” (1933) de Eusebi Ferré Borrel me propuse componer una “Sarbanera”, un término que me inventé para mezclar una habanera con una sardana.
En mi colaboración con la Filmoteca de Catalunya he realizado la composición y grabación de una variada composición musical para una selección de cinco películas destacadas del cinema amateur catalán de los años treinta, restauradas y digitalizadas por el Centre de Conservació i Restauració de la Filmoteca de Catalunya .
Los cortometrajes de diferentes temáticas han sido L’home important. Prejudicis (Domènec Giménez Botey, 1935); Diaris (Joan Salvans Piera, 1934); Mosaic català núm. 2. Festa Major (Eusebi Ferré Borrell, 1933); Abelles (Joan Prats Vidal, 1933); i Memmortigo? (Delmiro de Caralt, 1934).
El estreno de la composición será el próximo 10 de abril en la Sala Chomón de la Filmoteca de Catalunya.