Vuelve Pianos en la calle en Madrid, en concreto en la Plaza de las Cortes, frente al Congreso de los Diputados, con un gran piano de cola gracias a la iniciativa la Fundación Jesús Serra y el Concurso Internacional de Música Maria Canals.
La original idea de colocar pianos de cola en zonas céntricas de la ciudad, para que quien quiera pueda sentarse a tocarlos, la impulsó el Concurso Maria Canals hace unos años, y se extendió por primera vez a Madrid en el año 2012 y gracias a la extraordinaria acogida que ha recibido, se ha ido expandiendo a más localidades.
Como cada año, como dinamizador del evento, estaré compartiendo este maravilloso instrumento, tocando e invitando a tocar e improvisar.
En este 2025 se cumplen 100 años de la que fue sin duda una temporada de films muy fructífera y en el ecuador de lo que se considera la madurez del arte cinematográfico “mudo”, que bien deberíamos calificar simplemente de arte cinematográfico, pues asentó las bases de lo venidero.
Para la ocasión, entre otra joyas cinematográficas que suelo acompañar de ese cine “mudo”, he escogido El estudiante novato (1925) de Harold Lloyd con el proyecto de “Nuevas músicas para grandes Centenarios”. He realizado una adaptación pianística de diversos temas que el compositor y restaurador Carl Davis orquestó para esta película en el año 2013.
El estudiante novato (1925), una de las mejores y más populares comedias mudas de Harold Lloyd junto a El Hombre Mosca (1923) y El Tenorio Tímido (1924) . Trata sobre la necesidad de aceptación social con el caso de un estudiante novato dispuesto a todo para hacerse popular en la universidad y alejándose algo de la práctica del slapstick humanizando más al personaje.
En este 2025 se cumplen 100 años de la que fue sin duda una temporada de films muy fructífera y en el ecuador de lo que se considera la madurez del arte cinematográfico “mudo”, que bien deberíamos calificar simplemente de arte cinematográfico, pues asentó las bases de lo venidero.
Para la ocasión, entre otra joyas cinematográficas que suelo acompañar de ese cine “mudo”, he escogido El estudiante novato (1925) de Harold Lloyd con el proyecto de “Nuevas músicas para grandes Centenarios”. He realizado una adaptación pianística de diversos temas que el compositor y restaurador Carl Davis orquestó para esta película en el año 2013.
El estudiante novato (1925), una de las mejores y más populares comedias mudas de Harold Lloyd junto a El Hombre Mosca (1923) y El Tenorio Tímido (1924) . Trata sobre la necesidad de aceptación social con el caso de un estudiante novato dispuesto a todo para hacerse popular en la universidad y alejándose algo de la práctica del slapstick humanizando más al personaje.
En este 2025 se cumplen 100 años de la que fue sin duda una temporada de films muy fructífera y en el ecuador de lo que se considera la madurez del arte cinematográfico “mudo”, que bien deberíamos calificar simplemente de arte cinematográfico, pues asentó las bases de lo venidero.
Para la ocasión, entre otra joyas cinematográficas que suelo acompañar de ese cine “mudo”, he escogido El estudiante novato (1925) de Harold Lloyd con el proyecto de “Nuevas músicas para grandes Centenarios”. He realizado una adaptación pianística de diversos temas que el compositor y restaurador Carl Davis orquestó para esta película en el año 2013.
El estudiante novato (1925), una de las mejores y más populares comedias mudas de Harold Lloyd junto a El Hombre Mosca (1923) y El Tenorio Tímido (1924) . Trata sobre la necesidad de aceptación social con el caso de un estudiante novato dispuesto a todo para hacerse popular en la universidad y alejándose algo de la práctica del slapstick humanizando más al personaje.
Terminó el XVI SIMPOSIO La creación musical en la Banda Sonora celebrado en Avilés entre el 3 y de 5 abril dirigido por el profesor titular del Departamento de Historia del Arte y Musicología Eduardo Viñuela y la Cátedra de Cine de Avilés.
Se desarrollaron numerosas comunicaciones junto a la exposición “Las músicas que vimos… y nos quisieron vender. El mercado de música para el audiovisual en España”, comisariada por Josep Lluís i Falcó, profesor de la UAB, y un encuentro con el compositor Arnau Bataller.
Las muy diversas comunicaciones abarcaron campos de investigación sobre las músicas en los audiovisuales, análisis de bandas sonoras, la música en los videojuegos o los documentales musicales, junto a las recientes investigaciones sobre la IA y la generación de nuevas músicas. Por mi parte presenté la comunicación sobre el tratamiento de la figura del pianista de cine mudo por el metacine y la literatura.
Pondré música en directo a uno de los grandes clásicos de Chaplin, La quimera del oro que cumple 100 años. Utilizaré diversas músicas en mi adaptación, desde canciones compuestas por Chaplin en 1925 relacionadas con la película como estrategia comercial, como “Sing a Song” y “With You, Dear, in Bombay” y que fueron grabadas por la Abe Lyman orchestra dirigida por el propio Chaplin, a temas pre existentes seleccionados por el mismo Charles Chaplin en su versión sonora de 1942, y otros recursos de la llamada photoplay music.
Chaplin comiéndose una bota y pasándolo tan bien como aquel que se zampa un pechuga de pollo, chupando los clavos como si fueran huesos, es una imagen que, sola, ya ha dado la vuelta al mundo. El frío, el hambre y la desesperación son, en manos del gran cómic, munición para estallar la carcajada.
La quimera del oro define la gran fiesta del siglo XX que ha sido el cine y es, de hecho, el filme por el que Chaplin quisiera ser recordado; una de esas películas que siempre figuran en las listas de los mejores filmes del cine.
Pondré música en directo a uno de los grandes clásicos de Chaplin, La quimera del oro que cumple 100 años. Utilizaré diversas músicas en mi adaptación, desde canciones compuestas por Chaplin en 1925 relacionadas con la película como estrategia comercial, como “Sing a Song” y “With You, Dear, in Bombay” y que fueron grabadas por la Abe Lyman orchestra dirigida por el propio Chaplin, a temas pre existentes seleccionados por el mismo Charles Chaplin en su versión sonora de 1942, y otros recursos de la llamada photoplay music.
Chaplin comiéndose una bota y pasándolo tan bien como aquel que se zampa un pechuga de pollo, chupando los clavos como si fueran huesos, es una imagen que, sola, ya ha dado la vuelta al mundo. El frío, el hambre y la desesperación son, en manos del gran cómic, munición para estallar la carcajada.
La quimera del oro define la gran fiesta del siglo XX que ha sido el cine y es, de hecho, el filme por el que Chaplin quisiera ser recordado; una de esas películas que siempre figuran en las listas de los mejores filmes del cine.
En este 2025 se cumplen 100 años de la que fue sin duda una temporada de films muy fructífera y en el ecuador de lo que se considera la madurez del arte cinematográfico “mudo”, que bien deberíamos calificar simplemente de arte cinematográfico, pues asentó las bases de lo venidero.
Para la ocasión, entre otra joyas cinematográficas que suelo acompañar de ese cine “mudo”, he escogido El estudiante novato (1925) de Harold Lloyd con el proyecto de “Nuevas músicas para grandes Centenarios”. He realizado una adaptación pianística de diversos temas que el compositor y restaurador Carl Davis orquestó para esta película en el año 2013.
El estudiante novato (1925), una de las mejores y más populares comedias mudas de Harold Lloyd junto a El Hombre Mosca (1923) y El Tenorio Tímido (1924) . Trata sobre la necesidad de aceptación social con el caso de un estudiante novato dispuesto a todo para hacerse popular en la universidad y alejándose algo de la práctica del slapstick humanizando más al personaje.
El estreno será en las localidades alicantinas de Ondara (29/3/25) y Pego (30/03/25) para continuar en muy diversos festivales en esta temporada.
En este 2025 se cumplen 100 años de la que fue sin duda una temporada de films muy fructífera y en el ecuador de lo que se considera la madurez del arte cinematográfico “mudo”, que bien deberíamos calificar simplemente de arte cinematográfico, pues asentó las bases de lo venidero.
Para la ocasión, entre otra joyas cinematográficas que suelo acompañar de ese cine “mudo”, he escogido El estudiante novato (1925) de Harold Lloyd con el proyecto de “Nuevas músicas para grandes Centenarios”. He realizado una adaptación pianística de diversos temas que el compositor y restaurador Carl Davis orquestó para esta película en el año 2013.
El estudiante novato (1925), una de las mejores y más populares comedias mudas de Harold Lloyd junto a El Hombre Mosca (1923) y El Tenorio Tímido (1924) . Trata sobre la necesidad de aceptación social con el caso de un estudiante novato dispuesto a todo para hacerse popular en la universidad y alejándose algo de la práctica del slapstick humanizando más al personaje.
El estreno será en las localidades alicantinas de Ondara (29/3/25) y Pego (30/03/25) para continuar en muy diversos festivales en esta temporada.
En este 2025 se cumplirán 100 años de la que fue sin duda una temporada de films muy fructífera y en el ecuador de lo que se considera la madurez del arte cinematográfico “mudo”, que bien deberíamos calificar simplemente de arte cinematográfico, pues asentó las bases de lo venidero.
Entre otras producciones en curso para este año, he elegido como formato de Cine – Concierto El estudiante novato (1925), una de las mejores y más populares comedias mudas de Harold Lloyd junto a El Hombre Mosca (1923) y El Tenorio Tímido (1924) . Trata sobre la necesidad de aceptación social con el caso de un estudiante novato dispuesto a todo para hacerse popular en la universidad y alejándose algo de la práctica del slapstick humanizando más al personaje.
En este caso estoy preparando la adapatación pianística de la versión orquestal que compuso uno de los grandes restauradores musicales contemporáneos para el cine mudo, Carl Davis (1936-2023). Esta adaptación la estrenaré a finales de marzo en el centro cultural de Ondara y la Bilioteca de Pego.